Valoración de los alumnos de su participación en una actividad de Aprendizaje-Servicio en Producción Animal e Higiene en Grado en Veterinaria en tiempo COVID-19
Palabras clave:
Conocimiento; Vídeos; Motivación, Sociedad, Difusión
Resumen
La metodología Aprendizaje-Servicio (A-S) es una estrategia de aprendizaje experiencial basada en el alumno (Furco, 1996) a través de su participación en una actividad que tiene pretende cubrir alguna necesidad de la sociedad (Bringle y Hatcher, 1995). Actualmente existe un problema de alejamiento de la sociedad urbana del medio rural y un desconocimiento de los medios de producción de alimentos de origen animal. A ello se une la creciente sensibilización de los ciudadanos y consumidores sobre el bienestar animal (Alonso et al., 2020) y la dificultad de los ganaderos para proporcionar información eficaz a la sociedad. Asistimos al aumento continuo del número de estudiantes de veterinaria provenientes del medio urbano, carentes de vínculos y experiencia práctica en granja y mucho más interesados en los mascotas y animales exóticos. Ello se traduce en una baja motivación en la asignaturas relacionadas con la producción animal fenómeno observado a nivel mundial (Alonso et al., 2019). Esta situación se agravó durante el segundo semestre del curso 2019-2020, cuando las medidas adoptadas durante la pandemia COVID-19 obligaron cancelar la actividad docente presencial y a utilizar únicamente herramientas de docencia on-line. Teniendo en cuenta que la motivación es uno de los factores que tiene gran influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje (Williams y Williams, 2011, Kusurkar et al., 2013), intentamos incrementar la motivación externa de nuestros estudiantes mediante la participación en una actividad A-S con creación de material TIC que habíamos comprobado previamente que tenía buena valoración entre nuestros estudiantes (Alonso et al., 2017). Se pidió a todos los alumnos de la asignatura Producción Animal e Higiene que participaran en la actividad A-S mediante la creación de vídeos de entre 5 y 7 minutos de duración para explicar a la sociedad aspectos relacionados con prácticas de manejo, instalaciones o evaluación del bienestar animal en especies domésticas. Esta actividad había comenzado el curso anterior como experiencia voluntaria en un proyecto aprendizaje-servicio PAGID-ULE 2018-19. Una vez finalizada la participación se pidió a los alumnos que realizaran una encuesta voluntaria y anónima de 13 items siguiendo la escala de Likert, con una puntuación de 1 a 5 (siendo 1 muy poco y 5 mucho) para conocer diversos aspectos relacionados con su grado de percepción de la brecha entre la sociedad urbana y rural y los niveles de satisfacción con la participación en la actividad A-S y autovaloración de aprendizaje conseguido gracias a la misma. A pesar de las dificultades para la realización de los vídeos altas o muy altas en un 29 % de las respuestas, lógicas teniendo en cuenta las restricciones de movimientos impuestas durante el estado de alarma, el grado de satisfacción personal con la participación en la actividad A-S fue alto o muy alto en el 42 y 33 % de las respuestas, respectivamente. El 55 y 26 % de los alumnos consideró que sus conocimientos habían mejorado gracias a la actividad en un grado alto o muy alto por lo que el 83 % recomendarían altamente participar en la actividad a los alumnos del curso siguiente.
Publicado
2022-06-05
Sección
Resumenes congreso VetDoc
Derechos de autor 2022 Marta Elena Alonso de la Varga (Autor); José R. González-Montaña, Sergio Arispe, Hector Marina, Marina Lozano, Juan Carlos Domínguez, Juan Manuel Lomillos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.